Pretendemos sostener el análisis de la sociedad contemporánea y los rasgos culturales que esta concreta en la vida personal y colectiva. Desarrollando y divulgando lo que se quiere decir cuando se enuncia una expresión tan socorrida como la de crisis sistémica o crisis civilizatoria de la cultura de hoy, pero manteniendo en la mira de la reflexión dos dimensiones: la caracterización de lo que somos y el horizonte de posibilidad de lo que podríamos ser, esto último sin que existan modelos claros de sociedad o modos de producción alternativos definidos, dadas las crisis y los fracasos que hemos espectado a lo largo de los dos últimos siglos. Así pues, estamos ante el desafío de propender por una sociedad post-capitalista sin modelos prefijados, sosteniendo el esfuerzo a favor de una más humana y más equitativa humanidad.
Ahora bien, una experiencia como la democracia, su ampliación y su profundización, y unos valores como la crítica, la diversidad, la pluralidad, etc., hacen parte de lo que se pretende defender en esa sociedad que queremos. Conquistas que hemos heredado de la modernidad y que hay que someter a reflexión para que puedan ser herramientas a favor de la dignidad de la humanidad más allá de las ideologías, de las clases, de las nacionalidades, etc.
Finalmente decir que el título de este ciclo quiere hacer énfasis en la acción, pues se propende por un individuo activo y solidario y se combate el individualismo que tanto terreno ha ganado en Colombia y la pasividad de muchos ciudadanos que por múltiples razones han terminado atrapados en la idea de que no hay nada que puede hacerse en pro de una mejor sociedad. Lo cual va en consonancia con el hecho de que La conversación del miércoles se propone como un proyecto de formación ciudadana y propende por una ciudadanía que trascienda la mera participación electoral y se abra a la posibilidad de integrarse a experiencias solidarias que le permitan ser protagonista en la construcción de su sociedad, tanto en lo micro de su territorio más inmediato, como en lo macro de la conciencia y la sensibilidad por lo que ocurre en el planeta.
Mes | Tema | Texto de referencia | Capítulo cuadernillo | Expositor(a) |
Febrero | Seducciones y desengaños de la cultura moderna | Cultura y Modernidad. Josep Picó | Cultura y modernidad | Eduardo Cano |
Marzo | Apremiantes preguntas de nuestro tiempo en torno a la experiencia afectiva y a la vivencia de los social | La sabiduría de los modernos. André Comte Sponville y Luc Ferry. | El filósofo y el político | Vincent Restrepo |
Abril | ¿Es posible una ética que supere el deber? | El crepúsculo del deber. Gilles Lipovetsky | El orden moral o ¿cómo desembarazarse de él? | Alejandro López |
Mayo | ¿Tiene sentido propender por el sentido de la vida? |
Del sentido de la vida. Jean Grondin |
1. El problema del sentido de la vida, una pregunta bastante reciente. 2. El sentido del sentido. |
Diana Suárez |
Junio | La vida actual: entre el consumismo que hastía y el hastío que consumimos | La sociedad del hastío. Roland Nitsche |
1. El mundo de las posibilidades ilimitadas. 2. En la jaula del sistema |
Alvaro Estrada |
Julio | Avatares del deseo, la identidad y el aburrimiento en la edad del consumismo | Sin texto de referencia | Sin texto de referencia | Sandra Jaramillo |
Agosto | Nosotros, estos solitarios que deambulamos entre la muchedumbre |
La muchedumbre solitaria. D. Riesman |
¿Adaptación o autonomía? | Dayana Cardona |
Septiembre | ¿Tiene futuro el humanismo? |
El existencialismo es un humanismo. Jean Paul Sartre Carta sobre el humanismo. Martín Heidegger. |
El existencialismo es un humanismo | Daniela Cardona |
Octubre | El asunto de la libertad en los vínculos afectivos y en las relaciones sociales | La revolución de la vida cotidiana. Agnes Heller | La teoría marxista de la revolución y la revolución de la vida cotidiana. | Isabel Salazar |