Aproximarnos a la obra de Estanislao Zuleta nos ha marcado por la pasión que su palabra nos deja ver en la necesidad de comprender lo humano. Indagaciones, caminos, elaboraciones que fue labrando de la mano de muchos pensadores, con un amor crítico por lo que ellos hicieron: un Nietzsche, un Marx, un Freud, un Kant, un Platón, entre muchos otros. La relación que construye con ellos nos invita a sostener una mirada de sospecha y crítica sobre aquello que se nos presenta o que hemos asumido como una verdad, que va de la mano con ser mejores escuchas de ese otro que nos acompaña en la cotidianidad, darle lugar a sus ideas y poder posicionarnos frente a ellas con lo que hemos construido. En la conversación, en el debate, vamos tejiendo relaciones más horizontales y democráticas con los otros. Así, hemos llegado, quienes conformamos la línea de Historia, Economía y Política, a la profunda convicción de que la relación con el conocimiento debe implicar un sentido de responsabilidad social, pues las concepciones, las ideas, los ideales que asumimos hacen parte de lo que somos y hacemos.
Tener presente su palabra y acercarnos a ella como él lo hacía con sus referentes: con una actitud respetuosa pero crítica, es la mejor forma de hacer un homenaje a su legado.
Evento apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertación Cultural
Fecha: 23 de septiembre del 2019
Expositor: Elizabeth Giraldo (Historia, economía y política)
Moderadora: Sara Aguirre (Arte y literatura)
Comentarista Crítico: Gustavo Restrepo (Psicoanálisis y teoría del sujeto)
Relator: Juan Daniel Tello (Filosofía)
Texto de Estanislao Zuleta: Depresión, duelo y culpa, de El pensamiento psicoanalista.
Texto de referencias: Capítulo 3 de El malestar en la cultura de Sigmund Freud
La exposición del problema elegido empieza poniendo de manifiesto la intención de Zuleta de ver al psicoanálisis como herramienta para criticar el capitalismo. Acto seguido quien expone aclara la forma en la que desarrollará el problema, a saber: una presentación del concepto de duelo y los elementos que provee el texto para entenderlo, su relación con el desarrollo humano y con los mitos tanto individuales como colectivos.
Fecha: 17 de septiembre.
Texto de Zuleta: Capítulo 11 de La montaña mágica y la llanura prosaica de Thomas Mann.
Lectura complementaria: Subcapítulo Investigaciones de La montaña mágica, de Thomas Mann.
Expositora: Andrea Mendoza.
Moderadora: Elizabeth Giraldo G.
Comentarista Crítico: Lucero Soto Toro.
Relatora: Sara Aguirre.
Antes de buscar dónde está la curiosidad, empecemos preguntándonos por lo que es. En una definición nos hablan de ella como un comportamiento inquisitivo que nos impulsa a la acción. Algo propio de los seres vivos, y que en los seres humanos cobra diferentes formas por su unión con lo sensible y lo emocional; como una llama que se puede alimentar para hacerla más grande pero también se puede apagar si la vela es muy pequeña.
¿Y qué puede alimentar o apagar esa llama? Desde la línea de arte se nos invita a pensar en la ciencia como una forma de organizar ese conocimiento que vamos construyendo a partir de las indagaciones que nos suscita la curiosidad. Una organización que en nuestra época pasa por la definición de unas disciplinas hasta establecer unas formas para medirlo, buscando así generar unos indicadores para su evaluación. ¿Y en medio de esa lógica dónde queda la curiosidad, como motor de indagación? ¿Qué condiciones hacen de la experiencia de la curiosidad un detonante de la investigación? En este caso los expositores nos invitan a tener presente que hay una estructura social y una estructura psíquica que influyen en nuestras formas de investigar y construir conocimiento.
Fecha: 17 de junio del 2019.
Expositor: Beatriz Flórez y Elizabeth Giraldo (Historia, política y economía)
Moderadora: Vanessa Ojeda (Arte y literatura)
Comentarista Crítico: Lucero Soto (Filosofía)
Relator: Gustavo Restrepo (Psicoanálisis y teoría del sujeto)
La presentación a cargo del subgrupo de Historia, política y economía, versa sobre el tema: La obra artística ¿Entre el compromiso político y el compromiso estético? Hemos leído y trabajado previamente los textos que nos propuso justamente este mismo subgrupo: El capítulo Thomas Mann y la democracia del libro Colombia: violencia, democracia y derechos humanos de Estanislao Zuleta y un fragmento de la sexta parte de El artista y la sociedad, del escritor alemán Thomas Mann.
La lectura de un trozo del texto de Estanislao Zuleta introdujo la exposición: “El pensamiento produce angustia porque no anticipa las conclusiones; porque no sabe si lo que busca será grato a sus aspiraciones o ingrato a sus convicciones; en ese sentido, el dogmatismo calma la angustia, aunque sea un dogmatismo que no pretenda ser más que un rigorismo. De todas maneras es más fácil vivir bajo una fórmula que permita resolver todas las cuestiones, un vademécum como dice a veces Freud, con noticias de todo y sobre todo, como un aparato que representa la Ciencia; ni más ni menos como el viejo catecismo, tan cómodo, sencillo y completo que nos podría responder todos los problemas fundamentales de la vida.”
Para iniciar, las expositoras plantean una serie de preguntas: ¿Cuándo el acercarse al conocimiento produce una transformación del sujeto? Respecto a la investigación, ¿Qué condiciones especiales debe tener el investigador para que esta transformación se opere? ¿Y cómo puede surgir ese espíritu investigativo, dado que el sistema educativo nuestro no lo propicia?
a.) Quienes participamos de la escritura de este texto somos integrantes de la línea de Política, historia y economía, algunos con una permanencia más constante que otros en este espacio formativo. Hasta el momento, todos reconociendo un interés sobre estos saberes que nombran la línea, cada uno con sus inclinaciones singulares y sus diversas formaciones: de la profesión, de la experiencia laboral, de la autonomía y de la que construimos en el afuera, con otras personas y en organizaciones como esta.
La sesión inicia luego de una tarde pasada de lluvia y un fin de semana con acontecimientos desconsoladores para nuestra historia. Ejemplo de ello es la crisis que generó la propuesta de un referendo en Cataluña, España, propuesta que busca consultar a los catalanes sobre una posible independencia de esta comunidad; por lo que se propone una primera lectura que nos permita hacer una reflexión en torno a temas como la democracia y la política, temas que han estado presentes en las discusiones de este año. ¿Tiene la política todavía algún sentido? se cuestiona Hanna Arendt en su texto, esto en la medida en que el actuar del hombre está sujeto a aquello improbable e impredecible, donde la esperanza, el milagro – aun si no se cree en tal cosa- puede terminar en una fe ciega, entonces surge de nuevo la pregunta por el sentido de la política.
Para esta exposición se propusieron dos textos: uno del libro de Estanislao Zuleta Lógica y Critica, la lección 12, llamada: La metafísica de Platón, y el otro de María Zambrano titulado: La vida en crisis
Mateo afirma que el problema fue una construcción entre los miembros el subgrupo de filosofía y más concretamente planteado por Isabel Salazar.
La vida en común hace parte de lo que se ha denominado el hilo conductor del año: límites y posibilidades para la democracia y la cultura. La primera tomada como horizontes de posibilidades que dan cabida a las diferencias, las cuales se pueden concretar en formas de vida, donde se le da el sentido a la vida, según Zambrano. Es en este momento donde se consolidan los proyectos de sociedad para disputar el poder, y es aquí precisamente donde se entra en conflicto. Se entiende la democracia como una forma de permanecer en un proyecto, aquel que logre estabilizar a los seres humano (en este elemento es donde entra la metafísica de Platón). A nivel personal se da cuando las creencias fallan y se entra en crisis, y con ella la realidad.
Con esta sesión se inauguró la nueva metodología aprobada en la pasada asamblea. De acuerdo con ella, cada plenaria estará a cargo de una línea que propone uno o varios textos para ser leídos por parte de los asistentes. Sobre la lectura hecha, cada línea a su vez propone un problema y la plenaria elige uno de ellos. Para esta sesión, que estuvo a cargo de la línea de Política, Historia y Economía, los textos propuestos fueron: del libro Lógica y Crítica de Estanislao Zuleta, la Lección No. 6: EL POLÍTICO Y EL FILÓSOFO, y un fragmento del Gorgias, sobre los sofistas, tomado de los Diálogos de Platón.
Los problemas propuestos fueron:
Sometidas a votación las anteriores propuestas, resultó seleccionada la ofrecida por el grupo de Arte: UN LUGAR PARA EL FILÓSOFO.
Sebastián inició su exposición señalando el interés que presentan los textos propuestos a pesar de que el de Zuleta le pareció algo difuso; en cuanto al texto de Gorgias sobre los sofistas, subraya la importancia de su reflexión sobre la Ética.
“El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna”
Gonzalo Torrente Ballester.
Dos son los motivos que fundamentalmente nos anima para abordar como problemática el tema del poder. El primer motivo es identitario para el subgrupo, pues consiste en identificar un hilo conductor que articule sus futuras reflexiones a las diferentes temáticas que nos definen, la economía, la política y la historia, temáticas amplias que ameritan una delimitación a un problema central para que elabore caminos de indagación y en éste surta buenas elaboraciones. El segundo motivo busca también una especie de articulación, pero que ésta se dé con los demás subgrupos, siendo que el espacio donde abordamos la obra de Zuleta propende por la vinculación entre sí desde las diferentes líneas, el poder lo proponemos como una categoría que desde el arte, el psicoanálisis o la filosofía puede ser reflexionado.
Dicho esto, nos aprestamos a ofrecer algunos planteamientos y un acercamiento a definir la categoría poder. Una reflexión teórica que está en sus inicios, por lo que, lo presentado constituye más que la conclusión el punto de partida hacia las entrañas del poder.
Subgrupo de Psicoanálisis: Amparo González
Subgrupo de Arte y literatura: Ana Lucía Vásquez
Subgrupo de Filosofía: Jenny Giraldo
Subgrupo de Historia, Economía y Política: Santiago Alarcón
El tema propuesto por el subgrupo de Historia, economía y política puso en el centro de la conversación la comunicación y los medios que para ella utilizamos. La base para la conversación en plenaria se nutrió de los aportes que hicieron los grupos.
El grupo anfitrión propuso el poder como un hilo grueso que es necesario reconocer en el tejido que construyen los medios de comunicación, pues ha sido el tema central que el grupo ha reconocido como articulador de la historia, la economía y la política. Recordando una apreciación que ofrece Maquiavelo en una de sus obras, la comunicación es un instrumento inmaterial del poder: está presente en nuestras relaciones, aunque no en las mismas condiciones de uso para todos. Si nos situamos en nuestro sistema político actual, la democratización de los medios de comunicación no es algo dado, sigue siendo una batalla que en buena parte se libra en el campo de lo cultural. Sobre esta última apreciación surgió una interpelación entre los asistentes para darle una vuelta de tuerca: ¿Por qué no hablamos primero de la democratización del poder?
Subgrupo de Psicoanálisis: Daniela Cardona
Subgrupo de Arte y literatura: María Camila Giraldo
Subgrupo de Filosofía: Isabel Salazar
Subgrupo de Historia, Economía y Política: Alejandra Betancur
La exposición central, a cargo de Alejandra, partió de dos preguntas básicas que se hizo el grupo al discutir el tema propuesto:
1) ¿Qué significa ser ciudadano?
2) ¿En qué consiste tener una posición filosófica?
Una rica y compleja sesión nos reunió el día lunes 09 de Junio alrededor del texto: "TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS", TERCERA CONFERENCIA de Estanislao Zuleta. Espacio donde se plantearon problemas y líneas de trabajo para acercarnos a la comprensión del pensamiento Marxista.
Uno de estos problemas fundamentales que nos plantea uno de los expositores, Sergio Giraldo es el hecho de volver a Marx y a su concepción, para generar posibles horizontes de sentido alrededor de los análisis políticos de los procesos sociales actuales, esto nos reta en el estudio sobre obras fundamentales de Marx como es El capital.
Esta es una de las afirmaciones firmes y contundentes del expositor conduciéndonos a una serie de líneas de trabajo que se abren para acercarnos a la obra de Marx, a través de Zuleta, las cuales se mencionaran a continuación:
"Marx no pretende, como algunos otros, hacer una Ciencia social por encima de los intereses, poniéndose la máscara de la neutralidad: no hace una Economía neutral con relación a los intereses de las clases, ni nada por el estilo; pero tampoco abandona el criterio de que sea verdadera". La anterior cita, que hace parte del texto de referencia leído para esta sesión: Teorías políticas contemporáneas 1, la presento aquí porque a partir de ella se reconoció una pregunta – que surgió en el subgrupo de estudio: ¿qué es lo que entiende Marx por ciencia? Una que dejamos en suspenso para centrarnos en el desarrollo de otras preguntas que a continuación se recogen.
La presentación del problema por parte del grupo de estudio tiene como texto de referencia la primera de un conjunto de conferencias que Zuleta ofrece en 1989, en las se puede apreciar una honda preocupación por el marxismo y por la relación que dicha teoría tiene con los efectos de los marxismos realistas que sucedieron en los socialismos. Zuleta entonces retoma el marxismo para pensar el presente en ese momento histórico.
En los textos que hoy abordamos, Zuleta plantea algo que ha encontrado de común en estos tres pensadores, a pesar de sus diferencias y de la diferencia de los problemas de que se ocupan: la forma de abordar el conocimiento, de aproximarse al objeto de estudio que como lo demuestra, es una ruptura con lo planteado tradicionalmente por la metafísica occidental. Otra vía de exploración a partir del texto podría ser: ¿Qué tiene que ver eso con el leer y escribir? Cabe anotar que nosotros hablaremos de método a pesar de que Zuleta, al final de su conferencia dice que no se trata de exponer un método, pero en su posterior ensayo sí utiliza el término "método".
Comencemos por lo que los identifica: No importa que sean objetos tan disímiles como por ejemplo, la mercancía en Marx, la histeria en Freud, la moral en Nietzsche, ellos no se conforman con lo ya dado, discutido, afirmado por las ideologías reinantes; por el contrario, rompen con todo presupuesto sobre ese objeto e inician una proceso de cuestionamiento, de identificación; estudian las relaciones de ese objeto con su entorno. Prescinden del sentido común; es una deconstrucción para la posterior construcción, paso a paso, de una nueva interpretación, bien sea de la mercancía, del sujeto o de los códigos morales existentes.
El subgrupo de Economía, política e historia ha querido ofrecer al grupo en pleno, un texto que permitiera una aproximación a la que fuera una de las más importantes articulaciones presente en el conjunto de la obra de nuestro pensador de referencia, correlación entre dos saberes que encuentran rápidamente en la escritura del ensayo Marxismo y Psicoanálisis, la promesa del desarrollo de un programa de indagación que le diera curso y cuerpo a una relación que desde ese momento se insinuaba como fundamental para su pensamiento. La consciencia sobre el riesgo que conlleva lanzar una propuesta semejante, tal y como si se tratara de una hipótesis o de una tesis que pese a carecer en ese momento de un análisis profundo de los problemas comunes que pueden derivarse de las proposiciones elaboradas por Freud y por Marx, puede tomarse como una verdad fructífera, es anunciada por Zuleta a modo de advertencia sobre los desarrollos que encontrará el lector en su escrito: una propuesta, un punto de partida que tiene como eje central la idea de que Marx al hacer el análisis de las categorías económicas, es conducido al reconocimiento de un campo de problemas, que sólo más adelante serán tratados como propios de lo psicológico, siendo así como se puede vislumbrar cuestiones que serán de interés del psicoanálisis.
Con la pregunta ¿qué es para Marx lo humano? se da inicio a la presentación de los Ensayos sobre Marx de Estanislao Zuleta. El principal interrogante que aflora tiene que ver con la visión antropológica de Marx, que parece apuntar a la posibilidad de una sociedad ideal en la cual la justicia en la ordenación social y económica eliminaría el carácter conflictivo de las relaciones humanas. Esta idea marxista de lo humano es criticada por Zuleta a partir del psicoanálisis, basándose en la idea, desarrollada por Freud, de que el conflicto es inherente a la humanidad, ya que entierra sus raíces mucho más allá de la estructura socioeconómica de una sociedad: en la psique de los individuos. El conflicto puede entenderse así como un factor estructural y estructurante de las relaciones humanas, pero además como un elemento potenciador de las capacidades individuales y sociales.
De este modo, Zuleta se distancia en dos sentidos de la concepción marxista de lo humano: en primer lugar, no comparte la idea de que el conflicto pueda ser eliminado de la sociedad, y en segundo lugar, no cree que éste sea algo necesariamente dañino, sino que, al contrario, puede actuar como un motor que impulse las potencias individuales y colectivas.
Como sesión de apertura del Seminario en el año 2013, teniendo en cuenta que los subgrupos no habían escogido tema de discusión para el grupo ampliado, Isabel Salazar, integrante del subgrupo "Historia Economía y Política", ofreció presentar la lectura del texto completo "Ensayos sobre Marx".
Exposición inicial:
Dijo la expositora que iba a tratar de ligar la presentación a las charlas que se están presentando en CorpoZuleta dentro del ciclo "Elogio Critico de Marx".
El objetivo es una "exposición problematizada": un problema que se considera central al leer este libro "Ensayos sobre Marx". Muy sucintamente el problema está referido al esfuerzo que realiza Zuleta de situarse ante el conocimiento, pero también ante el presente y que resuena con elementos de la obra de Marx que Zuleta resalta: toma a Marx como un referente de ese ejercicio de situarse. Se trata de acceder a una explicación que siempre convoca a la acción del mismo Zuleta. Zuleta lee a Marx buscando cómo Marx va generando las explicaciones; no simplemente contando cuáles fueron esas explicaciones, siempre a través de muchos ejemplos.
Este proyecto es apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural